DESCRIPCIÓN
Entre el 20% y el 30% de la población mundial sufre algún tipo de alergia. En algunos países la prevalencia de enfermedades alérgicas ha aumentado hasta un 50% en las últimas décadas debido a factores ambientales y cambios en el estilo de vida. El tratamiento médico se basa en el control de la enfermedad mediante antihistamínicos, descongestionantes, corticoides, broncodilatadores, antileucotrienos, inmunoterapia (vacunas para la alergia), y cuando el paciente no responde a estos fármacos, se indican los nuevos tratamientos biológicos (anticuerpos monoclonales).
El paciente es una mujer de 34 años con rinitis alérgica, con mucosidad extrema diaria, disnea de esfuerzo, infecciones respiratorias frecuentes (faringitis, bronquitis), acné, digestión lenta e hinchazón abdominal. Las pruebas de alergia son positivas a ácaros y platanus, los parámetros de alergia están muy elevados: innmunoglobulina E a 1202 U/mL, y los eosinófilos en sangre al 12,8%. Se trata de forma continuada con ebastina (anthístaminico), descongestionantes y tandas de 30 mg de prednisona (corticoide), añadiendo antibióticos cuando se considera que hay infección.
EVOLUCIÓN
La paciente acude a consulta porqué entiende que el tratamiento aplicado no va a curarle y desea encontrar una solución para su problema que no sean fármacos que a la larga pueden ocasionarle efectos secundarios y nuevos procesos patológicos.
Se inicia tratamiento con alimentación sin gluten ni lácteos, junto a micronutrientes básicos (vitaminas activas, minerales, factores vitamínicos, omega 3 y omega 6), y los micronutrientes específicos: N-acetilcisteína, y vitaminas C, D3 y K2.
A partir de entonces la paciente se encuentra asintomática, únicamente con ligera mucosidad por la mañana (no diariamente), y no ha presentado ninguna agudización respiratoria, cutánea, ni digestiva desde que se inicia el tratamiento a principios del 2023 hasta la última visita de noviembre del 2024. La función ventilatoria se ha normalizado y los eosinófilos han descendido al 0,8%.
En la evolución de los procesos alérgicos de todo tipo es de gran importancia la microbiota y la permeabilidad intestinales, así como, el estado micronutricional del paciente, como por ejemplo el de la vitamina D y de algunos ácidos grasos omega 3 y omega 6. Y cuando se corrigen dichas alteraciones, el proceso entra por primera vez en remisión.